
(Publicado en Exilio Interior 05, febrero 2011)
Hace mucho tiempo atrás, demasiado como para sacar la cuenta, cayó un cassette artesanal a mis manos que decía, en un sobre, "Eterna Inocencia". Allí descubrí una banda hardcore que mezclaba los sonidos más melódicos con los mensajes furiosos de siempre. Años después escuchamos un segundo trabajo, un cd compartido con los franceses «Boda» que nos abrían el apetito por un abanda que tenía mucho que decir. Detrás del combo estaba su vocalista, Guillermo, que además era profesor de historia, redactor de fanzines y animador de espacios libertarios en Buenos Aires, Argentina. Gracias a un amigo común, el gran Gerardo Dekadencia, pudimos contactarlo, justo después que ha empezado un proyecto paralelo llamado Ingobernables, en donde mezcla el hardcore vieja escuela con letras anarquistas, algo así como Minor Threat con Bakunin de cantante. Le remitimos unas preguntas que han derivado en una de las entrevistas más estimulantes divulgadas por Exilio Interior. Salud!
1) En primer lugar nos gustaría que te
presentarás para quienes no te conocen: Una descripción de quien eres, las
cosas que haces, las que te gustan y las que te disgustan
- Bueno, mi nombre es Guillermo, al día de
hoy tengo 32 años, soy historiador, docente y cantante de dos bandas de
hardcore punk, Eterna Inocencia y Los Ingobernables. Éstas son mis tres grandes
pasiones: la Historia, la docencia, y la cultura hardcore punk. Entre esos tres
universos se formó mi vida, y los tres estuvieron, siempre, íntimamente
relacionados.
Me disgustan muchas cosas, producto de esta
sociedad cargada de falsas ilusiones y grandes frustraciones. Sería muy largo
describirlas a todas, pero puedo decirte que trato de confrontarlas de la mejor
manera, creando un espacio colectivo de trabajo junto a otros compañeros que
se mueven de la misma manera y disfrutan
la posibilidad de construir relaciones en base a la solidaridad y la
cooperación para sostener distintos proyectos musicales y culturales.
2) Desde hace un buen tiempo cantas en
Eterna Inocencia (EI), quizás una de las bandas de hardcore melódico más
conocidas de Buenos Aires. ¿Qué es igual y qué es diferente en EI después de
todos estos años, con respecto a los inicios de la banda?
- Igual es la manera en cómo trabajamos
para sostener el proyecto. Cada uno de nosotros tiene un trabajo distinto, lo
que permite que los ingresos que genera la banda se destinen a sostener
ediciones de DDS, un fanzine, un estudio de grabación y los propios discos de
EI. Las cosas las hacemos nosotros mismos; somos tributarios del házlo tú mismo
transmitido por algunas bandas norteamericanas, pero hace un buen tiempo que
hacemos una lectura latinoamericana de esa forma de encarar las cosas.
Distintas son muchas de las bandas que
tocan hoy en día en relación a las que estaban a mediados de los ´90. Es más,
dentro de EI hay músicos de otras bandas históricas de la escena local, como
Ánimo (Ale, bajista de EI) y Slam Up! (Javier, guitarrista). Subidos al
proyecto de DDS, estos compañeros sabían con qué paño trabajaban, interpretaron
el proyecto porque tuvieron un sentido de pertenencia, no con la banda, sino
con la filosofía hardcore punk.
3) ¿Existe un disco de EI al que le tengas
particularmente afecto?, ¿Cuál y porqué?
- Le tengo afecto a todos los discos, igual
siento que hay discos – quiebre. Ahí pondría, en orden cronológico, a Días
Tristes, Las palabras y los ríos y EI, el último disco de Eterna. Creo que en
cada uno de esos discos hubo un salto, desde letras más directas a la
utilización de metáforas y una vuelta a las fuentes otra vez. Y “A los que se
han apagado”, naturalmente, por haber sido una especie de revelación al momento
de cantar en castellano. Yo venía de una escuela bilingüe, las primeras bandas
que escuchamos eran gringas… tuvo que pasar el tiempo para darnos cuenta de lo
rico, hermoso e intenso que es el castellano, más allá de que es nuestra lengua
madre y la que entiende la gente. Pero todo es parte de un proceso de
aprendizaje permanente.
4) En el último disco de EI que conocemos,
el "EI", existen varios temas de letras nostálgicas. ¿Fueron las
cosas ayer mejores que las de hoy?
- No, todavía falta lo mejor… lo que hubo
fue una especie de “edad oscura”, donde además de desaparecer un montón de
bandas referentes del estilo, también olvidamos cómo se hacían las cosas cuando
recién empezamos a tocar. Se trató de volver a eso: a disfrutar tocando,
compartiendo la experiencia con compañeros de edad avanzada para el promedio de
los que tocan hardcore punk, viajando, visitando otros tantos colegas,
nutriéndonos de las luchas regionales y recibiendo compañeros en nuestro hogar,
compartiendo perspectivas hasta horas interminables de la madrugada. En eso se
va gran parte de nuestra vida, tocamos con pasión por lo que hacemos y eso es
lo que tratamos de transmitir. Hay cientos de bandas nuevas que se organizan
como en la vieja época, retoman ese tipo de prácticas y nosotros estamos ahí
para compartir esas cosas con ellos y estimularlas a seguir, porque eso nos
nutre también a nosotros.
5) En diferentes momentos también haz
editado fanzines. A pesar de la internet ¿sigue siendo un buen medio para la
comunicación y el intercambio?
- Por supuesto. Ahí hay otro punto sobre el
que se puede trabajar. Nosotros no inventamos nada, sólo re – utilizamos
herramientas que nosotros mismos u otros compañeros utilizaron en otro momento.
Hoy los fanzines viejos se vuelven cada vez más grandes a medida que pasa el
tiempo: Se ve un mundo en donde no había internet, pero la información
circulaba de todas formas. Las notas, ¡cómo nos despabilaban! Nos despertaban,
nos invitaban a indagar… ése es el camino. La gran diferencia es que hoy
tenemos recursos, por lo que podemos hacer
copias de un fanzine escrito de manera colectiva y distribuido
gratuitamente. Ésa es una gracia de la vida, de la que somos concientes y
disfrutamos, porque es nuestra propia prensa y podemos difundir lo que queremos
y como queremos (discos, bandas, libros, etc.-).
6) En los últimos 2 años por lo menos,
participas en un proyecto paralelo a EI llamado "Ingobernables":
hardcore vieja escuela con letras abiertamente anarquistas. ¿Por qué este
proyecto? ¿Hay cosas que puedes hacer en Ingobernables pero no en EI?
- Los Ingobernables comenzó porque Ale,
actual bajista de EI, en ese entonces no tenía banda. Como te decía
anteriormente, había tocado en una banda referente de acá, Ánimo. Estos chicos
eran de Concepción del Uruguay, provincia mesopotámica de Argentina. Editar un
disco en Buenos Aires por Ugly (el sello de Boom Boom Kid) en ese entonces fue
todo un logro para una banda del interior. Ánimo se disolvió y Ale se convirtió
con los años primero en novio y después esposo de mi hermana. De las tardes en
casa de mis padres fue saliendo la idea de hacer una banda de hardcore
primitivo, que fuera tributaria de grupos de los noventa como Os Mocos, Familia
Asesina, La Banda del Cuervo Muerto, entre otras… la idea fue también rescatar
toda la experiencia adquirida en años de frecuentar distintos espacio
libertarios, donde varios nos formamos e hicimos de esos principios nuestra
forma de vida… por todo eso empezamos a tocar con Ale (al bajo) y Manu
(batería), dos ex Ánimo. Yo recluté a un viejo lobo de mar jajajajaja, el
Kechu, antiguo miembro de EI (grabó Días Tristes en 1997), que estaba incativo
y lo invité a tocar guitarras. Y el resto de la formación se completó con dos
chicos diez años más jóvenes que la mayoría de nosotros: Edu a la otra guitarra
y Erny a la otra voz. Ellos dos ya habían tocado juntos, los vimos crecer. Y
además Erny es un compañero, publica la revista EXTINCIÓN junto a otros colegas
y está activo realizando actividades colectivas en la Federación Libertaria
Argentina (FLA).
Todo lo que hago con Los Ingobernables
podría hacerlo con EI. Los miembros de las dos bandas son parte de un gran
grupo de amigos que comparte mucho tiempo juntos. Miembros de EI tocan en Los
Ingobernables cuando algún ingobernable no puede tocar; lo mismo pasa si falta
alguien en EI. Los estudios de grabación se comparten (los dos guitarristas de
EI grabaron el disco de Los Ingobernables) y así podría enumerarte muchas otras
características que tenemos en común. Pero la idea de Los Ingobernables era
hacer algo más directo, sentíamos que no escuchábamos bandas de ese estilo.
Quizá (y seguramente) existan, pero nuestra edad nos impida ver qué es lo que
pasa con los chicos más jóvenes. Te diría que es una cuestión biológica,
jajaja… Pero volviendo al tema, la idea es manejar un concepto distinto para
cada una de las bandas. Los Ingobernables, en ese sentido, no tiene filtro.
Aunque lo último de EI está bastante influenciado por el primitivismo y el HC
de aquella banda.
7) También participas en un emprendimiento
de autoedición discográfica llamado "Discos del sembrador". Nos
gustaría que nos comentaras sobre este proyecto desde dos perspectivas: 1) La
sostenibilidad económica, 2) Su potencialidad como centro de una red de
difusión alternatica de material independiente...
- DDS nació como iniciativa para reeditar
los primeros discos de EI y luego comenzó a editar otras bandas amigas. En un
primer momento se aprovecharon los conocimientos que Roy y Javier (los
guitarristas de EI) habían adquirido para grabar en estudio; así se fueron comprando
herramientas para trabajar en un sitio propio. De todas maneras, no todas las
bandas graban en nuestro estudio. Pero sí editan con DDS sus discos.
Económicamente tratamos de sostenerlo de la misma manera que hacemos, por
ejemplo, con nuestro fanzine, es decir, con nuestros conciertos. Pero el sello
lo hacemos entre todos. A veces algunas bandas se editan sus discos y nos piden
hacerlo bajo DDS; ahí no participamos económicamente, sino que se trata de una
empatía con el proyecto. Luego tratamos de difundir las bandas que editamos
como podemos: a través del fanzine, compartiendo escenario con EI, etc. La idea
es generar todo el tiempo en base a creatividad e inventiva, divirtiéndonos
pero a la vez comprometiéndonos con el proyecto.
8) Formas parte de una generación de
jóvenes en América latina que han crecido en la llamada "escena punk"
y en el activismo anarquista. ¿Ha valido la pena?, ¿cuáles han sido los mejores
y los peores aprendizajes?
- Claro que valió la pena. Yo creo que mi
presente es resultado de ese período en mi vida, que fue formativo de alguna
manera… gracias al hardcore punk yo llegué a distintos espacios libertarios;
términos como acción directa, autogestión, entre otros, aparecieron por primera
vez en las bandas de hc punk que escuché y me llevaron directamente a
investigar sobre uno de los movimientos obreros más activos de la América de
principios de siglo XX. Fue un placer ir descubriendo que en nuestro país
estaba uno de los archivos más completos de publicaciones del movimiento obrero
anarquista, que la FORA (Federación Obrera regional Argentina) fue una
demostración de fuerza imponente y desafiante para el entonces naciente Estado
Nacional Argentino, y que el movimiento tuvo en nuestro país algunos de sus
mejores militantes y aún más, sus descollantes hazañas. Todo eso me llevó a la
Facultad de Filosofía y Letras, en Buenos Aires, a estudiar la carrera de
Historia… y así fue como devine, casi sin darme cuenta y después de mucho
tiempo, en historiador. En el medio, siempre Eterna Inocencia, una constante
que ya lleva quince años de vida.
9) De las experiencias sociales actuales
que conozcas de la Argentina rebelde, ¿cuál te parece particularmente
interesante y porqué?
- Fue muy interesante la lucha de los
secundarios en el último mes. La Ciudad de Buenos Aires, la llamada Capital
Federal, se vio colmada de colegios secundarios tomados, en reclamo de mejoras
edilicias, en principio, y otras reivindicaciones no menos importantes. La
participación de los chicos fue espectacular: dio gusto ver cómo hablaban
muchos chicos, la claridad que mostraban al expresar sus pensamientos y la
templanza con la que enfrentaron a la prensa burguesa.
De todas maneras, esta fue una lucha que
duró aproximadamente un mes. Existen un sin fin de organizaciones sociales que
se organizan en base a los principios libertarios, sus prácticas así lo
indican. Por otra parte, la llegada del kircherismo al poder motivó nuevos
debates que, salvando las distancias regionales, se encuadrarían en más de un
aspecto con el proceso político venezolano. Espero se interprete lo que quiero
decir.
10) Lo que quieras añadir para terminar
esta entrevista (Gracias!)
- Bueno amigos del El Libertario, ustedes
son una absoluta referencia sobre el anarquismo venezolano para nosotros, hace ya
más de una década... nos pone muy contentos el espacio que nos brindaron y si
quieren saber más de nosotros pueden contactarnos en
http://www.myspace.com/eternainocenciaoficial
¡Abrazos fraternales! Guille.-
0 comentarios:
Publicar un comentario